Mi propuesta parte de los siguientes participantes:
Participantes actuales en la asamblea general de la constitución:
1. Coordinación de Barrios (incluimos todos los barrios, a nivel ciudad)
2. Coordinación de Pueblo (lo que no recogería la ciudad). Los pueblos tendrían su propia coordinación que estará en contacto con la coordinación de barrios.
3. Comisiones
4. Personas que no se ubican en ninguna de las agrupaciones anteriores.
Para establecer una comunicación continua y así facilitar la participación de todas las personas necesitamos un paso previo.
La coordinación de barrios da a conocer a las diferentes comisiones la siguiente información:
-Cuantos barrios hay
-Forma de contactar con los barrios
-Lugar y hora de reunión.
-Si estos barrios tienen a su vez comisiones.
Las comisiones le harán llegar a la coordinación de barrios que temas están tratando, lugar y hora de reunión, formas de contactar.
Este paso previo hará que tanto barrios y comisiones estén en contacto y fluya la información y puedan trabajar de manera conjunta cuando sea necesario. Fomentando la autogestión después de este paso previo.
(Tenemos en cuenta que la coordinación de barrios es rotativa entre los diferentes barrios)
La coordinacion de barrios tb informara a los mismos barrios para que, por ejemplo cuando se hagan acciones puedan participar otros barrios en la misma.
ASAMBLEA GENERAL:
La asamblea general asume el conjunto de:
1. Barrios y pueblos
(Los pueblos, por la lejanía lo hará a través de la coordinación de barrios y en el caso de que puedan trasladarse pues la asamblea los recoge también)
2. Comisiones
3. Personas no ubicadas en ninguna agrupación
Función:
-Lugar de encuentro,
-cabida a personas que por sus motivos, totalmente respetables no están en lo anterior
-Lugar de debate sobre temas a nivel ciudad.
-Lugar donde fluirá la información de todos los integrantes del movimiento
Los barrios informarán de forma breve sobre las propuestas y trabajos que se están realizando y así facilitar que la gente que quiera participe. En el caso de que algún barrio no pueda asistir esta tarea lo asume la coordinación de barrios. Esta última asume también dar la información sobre los pueblos cuando sea necesario.
Comisiones también informan para fomentar la participación. En el caso de que ninguna persona pueda dar información o le podemos pasar la información a la comisión de comunicación o simplemente ese día no se habla que no pasa nada.
Este punto también facilitará el contacto y el conocerse personalmente con los barrios.
Espacio en la asamblea general
Para evitar esa situación que se realiza con el espacio en el que de manera subliminal parecemos espectadores ante la persona que habla a un micro. Proponemos sentarnos en círculos, es decir, un circulo pequeño dentro de otro más grande y así, y trabajar con megáfonos, responsabilizarnos de que vamos a escuchar al compañero y compañera que está hablando en ese momento.
AUTONOMIA
Respetamos las decisiones que son tomadas desde los barrios a nivel de barrio, por lo tanto respetamos que las comisiones tengan autonomía en lo referente a su ámbito.
Que los barrios estén acotados por un espacio no quiere decir que no puedan compartirlo con las comisiones.
Entendemos que las comisiones:
-Pueden actuar de manera transversal a los barrios.
-Colaboran en la asamblea genera y en los temas a nivel ciudad.
-Por no estar asociado a uno espacio concreto (como los barrios que su espacio lo fija el barrio en el que esté) se aprovechara trabajar en la plaza de la Constitución fomentan el cubrir este espacio como se dijo en un principio.
Esto lo argumentamos con lo que dice Silvana en su propuesta con la cual estamos totalmente de acuerdo:
Porque las comisiones no sólo son visiones o temas, sino intereses de luchas concretas, respetables y que deben tener su espacio. Por ejemplo estudiantes, trabajadorxs, medio ambiente o una posible de inmigrantes
Las comisiones no son temáticas, no se limitan a meros estudios temáticos, talleres e investigación. Aunque algunxs no se den cuenta, en las comisiones se representan luchas, frentes, ideologías, sensibilidaes políticas, por ejemplo:
- Luchas por una cultura libre y al servicio del pueblo
- Por un periodismo real e independiente
- Salvar el medio ambiente.
- Por la igualdad entre las personas.
- Por los derechos de los trabajadores.
- Por el derecho a una educación económica y la socialización de ese conocimiento.
- Por los derechos de los estudiantes.
- Por el derecho a una vivienda digna.
- Por la irrupción libre, espontánea y creativa de las acciones directas, de rebeldía y manifestación.
- Por el derecho a participar de la creación de leyes.
- También por recuperar nuestra democracia de base en barrios y volver a conocer y luchar con nuestros vecinxs, para mejorar las condiciones de esos barrios.
- Por una democracia en la que todas las luchas, todos los intereses, todas las inquietudes, cuenten, se analicen se debatan. Todos los frentes por los que nos atacan, y también todos aquellos por los que estamos avanzando.
Por eso todas las luchas son iguales de importantes. Todas las comisiones son importantes. Todas deben contar a la hora de tomar una decisión.
También apoyamos desde esta propuesta y compartimos opinión con la propuesta de un compañero llamado Carlos Sánchez del barrio Cruz de Humilladero
Entendemos su propuesta, como una forma de respetar la autonomía de la que hablamos en este punto. De manera resumida, cuando una comisión lleve a cabo una propuesta sea firmada como “comisión x o B/P x- Málaga-mov15m. Esto fomentará la pluralidad, la heterogeneidad, la confianza. No necesitarán la aprobación de la asamblea general aunque siempre se podrán debatir, pues no olvidar, que el debate nos enriquece. De esta manera fomentamos el respeto al resto de compas, que sea algo sumativo y no excluyente.
PREASAMBLEA
Coincidimos en este punto con una gran parte de lo que propone Silvana.
Proponemos que la preasamblea se lleve a cabo de la siguiente manera:
-Orden del día.
Se debate a través del N-1 (proponer también que se hagan talleres para todas las personas puedan aprender a utilizar esta herramienta)
Los barrios pueden aportar también a través de esta herramienta
Las comisiones trabajarán también esta cuestión en sus reuniones
Para las personas que no pertenezcan a ninguna agrupación podrá informarse a través del punto de información que tendrá que tener información suficiente.
-Personas integrantes de la preasamblea
1 persona por comisión (se rotará)
1 persona de coordinación (se rotará)
-Asuma una comisión o barrios: Persona de acta, turno de palabra, mediación, se rotará también comisiones y barrios. También incluirá el tema de sonido.
-(De esa misma comisión o barrio). Se propone que haya varias personas para mediar para que en el caso de que se necesite ayuda o por cansancio se pueda rotar durante el transcurso de la asamblea.
-Tb haya personas informando a las personas que se van acercando a la asamblea.
Es decir, se rotará también entre las comisiones y barrios la organización, dinamización, en definitiva, el transcurso y gestión de la asamblea general.
FUNCIONAMIENTO DE LA ASAMBLEA
-Tema concreto a tratar:
1. Se informa en asamblea y en todos los medios informativos que tenemos, pues así fomentamos la participación y la inclusión, es decir, blog de toma la plaza, correos electrónicos, FACE, N-1, haciéndose llegar a barrios y comisiones.
Para las personas que no pertenezcan, el PUNTO DE INFORMACIÓN se hará cargo de que les llegue toda la información.
2. Se debate en Asamblea
Para el funcionamiento de la asamblea proponemos lo siguiente:
-No tener prisa. Queremos respetar el ritmo de todas las personas incluida la más lenta, respetando el proceso también de todas las personas. Queremos disfrutar y poder escuchar todas las voces y esto requiere tiempo.
-Queremos trabajar desde el consenso, desde lo sumativo y por eso creemos oportuno realizar un debate sobre el consenso.
-Proponemos eliminar los gestos de bloqueo y el de te estás alargando. Hay que comprometerse y responsabilizarse en que para que todas las personas podamos compartir no podemos excedernos en nuestras intervenciones. Por lo tanto no serían necesarios
-Reivindicamos y pedimos que se escuche a todas las personas, que respete lo que se acuerda en actas anteriores y se de prioridad a los temas que vienen de días anteriores.
En conclusión, con esta propuesta pretendemos lo siguiente:
-No necesitamos representantes, cada persona se representa así misma y lo entendemos como algo inherente al movimiento (1persona=1voto)
-Inclusión y no exclusión de las comisiones, barrios y en definitiva de las personas.
-Inclusión de personas que decidan porque así lo prefieran no formar parte ni de comisiones ni de barrios, desde el respeto y la tolerancia.
-Fomentar que la comunicación llegue a todas las personas. Todas podamos estar informadas de todo. Esto hará que nuestras opiniones y decisiones puedan basarse en un argumento más preciso.
-Queremos que todas las personas cuenten. Su opinión y voto en el caso de que sea necesario. Fomentar que para esto ocurra es necesario dar más importancia a: compartir, ayudarnos, más relaciones humanas, conocernos, confiar, más unión y menos separación, etc etc
-Queremos que las personas decidan libremente:
Si quieren participar en barrios
Si quieren participar en comisiones
Si quieren participar en asambleas
Es decir, que participen como ellas mismas decidan.
-No queremos que se acote la funcionalidad de las comisiones. Pues como en el anterior punto decía, queremos que todas las personas participen según decidan ellas mismas (modo, lugar, horario…)
-Referente a otras propuestas, RECLAMOS HORIZONTALIDAD, como valor principal en el que nadie o agrupación este por encima de las demás, la diversidad como punto fortalecedor del propio grupo y esto será facilitado a través de la ROTACIÓN.
-Por último decir, que nos tomemos el tiempo que necesitemos a la hora debatir todas las propuestas, que no tendríamos que quedarnos con una, es decir, existe la posibilidad de que pudiéramos hacer una metodología que recoja puntos de diferentes propuestas y que siga abierto el plazo de manera indefinida para proponer pues para crecer necesitamos flexibilidad y una constante o lo que es lo mismo, que el hecho de que nos quedemos con una propuesta, esta no tiene que ser definitiva.
Queridas compañeras:
Aunque no tengo mucho tiempo, pues me dispongo a incorporarme a la marcha indignada, he leído detenidamente vuestra propuesta ( ya oí la presentación que hicisteis el pasado miércoles en la Asamblea). No es fácil leerla, desde luego. Tendría muchas cosas que comentar de ella, pero como os digo, no dispongo de mucho tiempo. Me centro en lo que a mi juicio es más relevante.
– Abordáis en esta propuesta cuestiones de muy distinto nivel, lo cual hace muy difícil valorarla. Tratáis desde la forma de organización, composición y funciones de las Asambleas, hasta los aspectos más técnicos sobre el “orden del día” e incluso la “escenografía” de las “asambleas”….Curiosamente EN NINGÚN LUGAR APARECE NADA SOBRE EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES. ¿Debemos sobreentender que las decisiones locales las toman las asambleas de barrio y/o pueblos, mientras que las decisiones generales (globales) del 15-M Málaga las toma la Asamblea General? Si es así pasemos al segundo punto relevante…
– Diseñáis una Asamblea bien extraña ya que está formada por, al menos, tres categorías de personas: las que representan(?) a barrios y/o pueblos, las que representan(?) a comisiónes y las que sólo se representan a si mismas. Porque supongo que cuando habláis de que ” La asamblea general asume el conjunto de: 1. Barrios y pueblos 2. Comisiones…” y, mas adelante de que “-No necesitamos representantes, cada persona se representa así misma y lo entendemos como algo inherente al movimiento (1persona=1voto)”, ¿no os estaréis refiriendo a que acudan a la “Asamblea General ” TODAS LAS PERSONAS QUE FORMAN LAS ASAMBLEAS DE BARRIOS Y/O PUEBLOS Y TODAS LAS QUE FORMAN LAS COMISIONES, ¿verdad?… Porque esa sería la única forma de eludir los mecanismos de representación… Incluso así, no tenéis más remedio que acudir a la representación….para la pre-asamblea.
Bien mirado no veo ninguna diferencia entre ese tipo de “Asamblea” y la propuesta por la hoja de ruta y que, presuntamente, se está aplicando ya en las Asambleas del domingo.
-Es llamativa la insistencia en la autonomía…cuando se trata de las comisiones. ¿Cómo se come esto en un modelo que quiere presumir de HORIZONTALIDAD ( así, con mayúsculas lo ponéis…)
Bueno, habría otras cosas pero con esto me conformo. Espero que leáis mis notas críticas con el mismo interés con que yo he leído vuestra propuesta…ESPERO TAMBIÉN QUE malaga.tomalaplaza tenga el detalle de publicar la propuesta que yo mismo les remití y que podéis conocer en: https://n-1.cc/mod/threaded_forums/topicposts.php?topic=464245&group_guid=106966
Salud a todas. (Me voy de marcha…)