Acta Comisión Pueblos y Barrios 29/05/2011
Se propone el siguiente orden del día:
1º Objetivos de la comisión.
2º Coordinación (a nivel interno y con otras comisiones // a nivel estatal // relación con otros colectivos, grupos, etc)
3º Acciones
4º Metodología (de los grupos // de las asambleas)
5º Materiales, recursos, espacios de encuentro/reunión…
6º Internet // redes virtuales
7º Difusión
8º Varios (ruegos y preguntas)
1º Objetivos:
Se abre un turno de palabra para concretar con qué objetivos vamos a los barrios y pueblos. Algunas aportaciones recogidas (y agrupadas cuando son similares):
- Difundir // Llegar a los barrios/pueblos // No que los barrios/pueblos pidan, sino dar información y que se sume quien le interese // Llegar a peñas y asociaciones // Mucha gente todavía no maneja las redes sociales, llegar a los pueblos (porque los medios de comunicación no recogen lo que está pasando).
- Llevar las asambleas a barrios y pueblos // Aprovechar el tirón mediático para convocar asambleas semanales, a la misma hora en los distintos barrios (hay 300 personas apuntadas en la comisión, movilizarlas) // Importancia de empezar ya con las asambleas barriales, localizar un punto de encuentro en los barrios/pueblos, en la calle, donde la gente pueda expresarse.
- Recoger propuestas.
- Establecer mecanismos democráticos asamblearios: del centro a los barrios/pueblos y de los barrios/pueblos al centro // Hay gente que no puede venir aquí (al centro).
- Diseñar acciones que nos permitan cambiar las cosas.
- Estructurar, organizar el movimiento y darlo a conocer en cada sitio // Recoger lo que se hace en los barrios/pueblos y estructurarse acogiéndose a los objetivos comunes // Estructurar y ampliar la base: facilitar que la gente se reuna en el ámbito más cercano y llegar a más gente.
- Reactivar asociaciones de barrio.
En conclusión, se plantean como objetivos:
- Difundir, extender, dar a conocer.
- Recoger ideas y propuestas, escuchar.
- Para ello: organizar asambleas.
- Estructurar, articular el movimiento.
2º Coordinación:
Respecto a la coordinación a nivel interno, se comienza expresando que hay una única persona gestionando el correo y que está desbordada (exige mucho tiempo). Se acuerda:
- Que haya un equipo de coordinación formado por lo menos por 2 personas de cada barrio /pueblo (abierto, si quieren pueden participar más de dos).
- Que tengamos en cuenta que estamos cuestionando la idea de que nadie nos represente: que estas personas vayan rotando, y que sean meras portavoces (que se limiten a llevar lo que se habla en cada barrio/pueblo a la comisión y a la inversa).
- Que de este mismo equipo o grupo salgan las personas que se coordinen con el resto de comisiones.
Respecto a la coordinación a nivel estatal:
- Existe ya un foro/web o similar (iniciativa de Madrid?) donde todos los territorios pueden ir volcando sus informaciones, con grupos por ciudad y barrio/pueblo.
- Que la misma comisión de coordinación gestione quién asume esta tarea.
Respecto a la relación o coordinación con otros grupos, asociaciones, etc; hay dos posicionamientos generales (no contrapuestos, sino complementarios):
- La necesidad de tener en cuenta a las asociaciones y grupos de cada barrio, sin pecar de ingenu@s ni con prejuicios por delante: (Contarles qué estamos haciendo y animarlas a participar // No ir con el pecho descubierto, tampoco con prejuicios: tener vista // Algunas asociaciones se muestran a la defensiva, piensan que se quiere copar “su espacio” // La mayoría de asoc. de vecin@s son gente de alrededor de 70 años, que se dedican a sus actividades y no se puede contar con ellas // Mantener cierto diálogo, ver cuáles y cómo se puede trabajar con ellas // Acercarnos y plantearles quiénes somos: algunas sí responden, como Palma-Palmilla // Preguntarles qué plan de trabajo tienen y buscar objetivos comunes // Hay puntos en los que puede haber coincidencias // Ser un apoyo, pero también una fuerza de oposición // Dentro de cada organización hay personas, quizás algunas también hartas de ciertos modos de funcionamiento // No descartar a nadie).
- No perder de vista el sentido de este movimiento: el ser un movimiento ciudadanista, espontáneo, autoconvocado: (Nadie vino a golpear nuestras puertas: crear consiciones en los barrios, inventar nosotr@s las cosas, acciones concretas // Fomentar el pensamiento crítico // Importancia del trabajo de calle, más allá de ir a las asociaciones).
[Un compañero de Coín comenta que allí se ha decidido trabajar con las plataformas existentes, que llevan muchos años, y reavivarlas, darles un nuevo impulso. También quieren hacer un trabajo a nivel comarcal, acercándose a municipios cercanos como Monda]
3º Acciones:
Hay acuerdo en torno a la siguiente propuesta:
- Convocar asambleas el mismo día y hora en los distintos barrios. Expresar que se quiere dar continuidad a esta iniciativa pero no adelantarse, probar con esta primera convocatoria. La fecha acordada es el próximo sábado 4 de junio a las 12h. (que los pueblos decidan si les parece mejor otra hora y lo comuniquen antes del miércoles, para meterlo en cartel).
Además se habla de:
- Ir trabajando en cada barrio la difusión (con mesas informativas, comunicados…). Se propone colocar un tablón de anuncios, en algún punto de cada barrio, para colgar las informaciones y convocatorias. Hacer mucho trabajo de calle.
- Respetar la autonomía de cada barrio, sus necesidades.
- Tener un punto de referencia en cada barrio que facilite que la gente venga, y fraccionar los barrios si son demasiado grandes.
- Ir conociendo poco a poco los barrios (hacer mapeos).
- Buscar distintos mecanismos de recogida de propuestas, buzones, tendederos, etc (para la gente que no se anima a hacer propuestas en la asamblea).
- Trabajar en coordinación con la comisión de performance-acciones y la de movimiento obrero.
- Contar con la comisión jurídico-legal para informarse sobre la legalidad de determinadas acciones (se pondrá el contacto con esta comisión en N-1).
- En la zona centro se quiere trabajar para impedir desahucios (buscar información, contactar con grupos que lo están haciendo…).
4º Metodología:
De cara a los grupos de trabajo, se acuerda extrapolar/perfeccionar la misma forma de funcionamiento que se está llevando a cabo: orden del día, moderador/a, toma de actas…
Se da cierto debate en torno a:
- La necesidad de que las asambleas sean espacios de libre expresión (Crear procesos, más allá de la operatividad y las prisas // Mnatener márgenes de libertad)
- La necesidad de que sean espacios de debate y construcción colectiva, más allá de la expresión de malestares (No sólo un espacio para hablar y expresar, también para construir propuestas concretas, que recojan los sentires de la gente // Las asambleas se diluyen demasiado, canalizar el malestar hacia propuestas, organizarnos // Una asamblea no es democrática, ni participativa, ni horizontal por sí, si no se facilita que así sea)
- Para ello, buscar metodologías participativas y no representativas // no descartar experiencias de las que podamos aprender // basarse en la propia experiencia de lo que está pasando en la plaza…).
De cara al trabajo en los barrios, desarrollar el mismo modelo: crear comisiones si es necesario, etc. Se propone que haya un día a la semana para reunión de barrio y otro día para acción en el barrio. Se propone también que los puntos del orden del día se conozcan antes de las reuniones (a través de un hilo de conversación en n-1 // lista de correos).
- Los grupos de barrio deben funcionar de forma autónoma.
- La comisión de barrios y pueblos se reunirá una vez cada semana o cada quincena.
Mañana lunes a las 17h. hay convocada una reunión para continuar con los puntos del orden del día que quedan pendientes, por un lado:
- Reflexión sobre las asambleas.
- Punto de convocatoria en cada barrio para las asambleas del sábado.
- Contenidos a trabajar en esas asambleas.
Y por otro:
5º Materiales, recursos, espacios de encuentro/reunión…
6º Internet // redes virtuales
7º Difusión
8º Varios (ruegos y preguntas)
Buenas,
En Fuengirola se está consiguiendo movimiento. Si bien es cierto que necesitariamos apoyo en cuanto a organizacion y material. Os agradeceriamos que nos quiarais un poco. La persona mas implicada esta siendo Gonzalo que no se si se habra puesto en contacto ya con vosotros. He leido que el proximo sab hay reunion, indicadme si es correcto pq quisiera acudir, para informarme y tratar de traerme para aqui ideas. Ya hemos tenido problemas con la policía local… Esta mañana hable con una chica de la comision de prensa para ver si podian hacer eco de lo ocurrido. Pero os agradeceriamos que nos guiarais un poco en lo relativo a licencias. Nosotros no acampamos, solo convocamos reuniones pacifocas de 19 a 21h todos los dias en la plaza del Pueblo. La intencion es crear continuidad y llegar a la gente. Aqui mucha gente tiene literalment miedo a acercarse por si le encuadran en un determinado partido o inclinacion politica. No entienden lo del apartidismo. La asociacion del movimiento con el hipismo aqui es brutal, desd mi punto de vista es lo primero que deberiamos trabajar… Concretando: ayuda! Saludos y muchas gracias